Noticias:
– II Coloquio Internacional Red Estudios Latinoamericanos Deleuze y Guattari. «¿Qué es lo que puede un cuerpo? Luchas minoritarias y líneas de fugas en América Latina».
Se invita a toda la comunidad a asistir al “II Coloquio Internacional Red Estudios Latinoamericanos Deleuze & Guattari: ‘Qué es lo que puede un cuerpo? Luchas minoritarias y líneas de fuga en América Latina’”.
La segunda versión del coloquio de REELDG propone continuar con el trabajo colectivo realizado el año pasado en el la ciudad- puerto de Valparaíso, donde se dieron cita expositores provenientes de diversos países de América Latina y el mundo, gracias a los aportes del proyecto REDI170335, CONICYT-PCI, Chile. Para el evento de este año se confirma la participación de investigadores, grupos y colectivos que trabajan desde la matriz analítica de la filosofía de Deleuze y Guattari.

Las preguntas que planteamos para debatir en este encuentro son:
¿Cómo nos organizamos frente a las transformaciones en el nivel macropolítico actual?
¿Qué hacemos ante el avance galopante de la ultraderecha (que une estrechamente el neoliberalismo económico a un conservadurismo sin parangón) y ante una crisis ecológica que afecta paralelamente la subjetividad, la sociedad y el medio ambiente?
Y, en esa medida, ¿cómo asumimos colectivamente el desafío de romper con el presente en favor de un porvenir?
Para los autores de Mil Mesetas, el primer dato de una sociedad son precisamente sus fugas, y, en estas fugas, las minorías, no las clases, tienen un rol fundamental, entonces:
¿Cómo activar en cada caso una máquina de guerra para la creación de nuevas formas de vida?
Con estas preguntas esperamos motivar a asistir al coloquio y a unirse a las actividades de la red, a fin de pensar y crear alternativas colectivas a problemas que involucran transversalmente todas las esferas de la vida social.
Fecha: 2, 3 y 4 de Octubre 2019. Horario: 9:00h-20:30h. Lugar: Museo Municipal de Bellas Artes, Palacio Baburizza, Paseo Yugoslavo 176, Cerro Alegre Valparaíso. Entrada liberada.

Este sitio ha sido creado gracias al Proyecto REDI170335, financiado por la Comisión Nacional De Investigación Científica y Tecnológica. Programa de Cooperación Internacional.